¿Te contactamos?
M

El IoT marca un antes y un después en la ruralidad chilena: riego inteligente, monitoreo animal y conectividad en zonas aisladas

29 Sep 2025 | Medios

El avance de la digitalización rural en Perú pone al Internet de las Cosas (IoT) en el centro de la agenda agroexportadora: riego de precisión, trazabilidad para mercados exigentes y monitoreo de cultivos y hatos son ya prioridades para productores y autoridades.

Los datos oficiales lo confirman. El sector agropecuario registró un crecimiento del 4,9 % en 2024, impulsado por un crecimiento del 6,8 % en el subsector agrícola y 1,8 % en el pecuario (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego — MIDAGRI). Asimismo, en la primera mitad de 2025 las agro-exportaciones sumaron US$ 5.526 millones, un incremento del 22,3 % frente al mismo periodo de 2024 (ANDINA / MIDAGRI).

Alai Secure - Noticias: El IoT marca un antes y un después en la ruralidad chilena: riego inteligente, monitoreo animal y conectividad en zonas aisladas

Conectividad rural: avances concretos, pero queda camino por recorrer

El despliegue de infraestructura digital avanza con programas oficiales: el mecanismo de Canon por Cobertura permitió en 2024 que más de 25.000 peruanos en zonas rurales accedan por primera vez a servicios móviles 4G, beneficiando a 177 localidades en 16 regiones (Ministerio de Transportes y Comunicaciones — MTC). Además, durante 2024 se reportó la conexión a 4G de 3.282 localidades rurales, cumpliendo una parte sustancial de las metas de conectividad establecidas (MTC).

Estos avances en cobertura 4G colocan a Perú en una posición favorable para adoptar soluciones IoT en campo; sin embargo, la integración masiva del IoT sigue dependiendo de la sostenibilidad de los proyectos, la capacitación local y la continuidad de la infraestructura.

Aplicaciones IoT que ya generan impacto

Con la mayor disponibilidad de conectividad, en Perú se observan aplicaciones concretas y replicables:

  • Riego de precisión: sensores de humedad y telemetría que permiten gestionar riego por demanda en cultivos de alto valor, reduciendo el uso de agua y optimizando costos.
  • Trazabilidad para exportación: plataformas digitales que registran procedencia, calidad y condiciones de transporte de frutas, hortalizas y otros productos, requisito para ingresar a mercados exigentes.
  • Monitoreo fitosanitario y alertas tempranas: redes de sensores que detectan condiciones propensas a plagas y enfermedades, facilitando respuestas más rápidas.
  • Monitoreo ganadero: indicadores asociados a collares o sensores fijos para controlar salud y ubicación de hatos en zonas remotas.

Casos y regiones con mayor adopción

  • Ica, Lambayeque y La Libertad: ejes productivos hortofrutícolas que están incorporando sensores de campo y soluciones de trazabilidad para arándanos, palta y uva (ANDINA / MIDAGRI).
  • Piura y Tacna: zonas donde el acceso mejorado a conectividad y la inversión privada impulsan proyectos de gestión hídrica y monitoreo de cultivos.
  • Regiones andinas y de sierra: iniciativas de pequeñas cooperativas de papa y quinua que experimentan con telemetría para control de riego y postcosecha.

Perspectiva pública y retos

El Estado peruano ha priorizado la conectividad rural como palanca de desarrollo (programas MTC y MIDAGRI), y los resultados en producción y agroexportación de 2024–2025 muestran el potencial de la digitalización. No obstante, la consolidación del IoT rural exige:

  • continuidad en la cobertura de conectividad 4G/4.5G y acceso satelital en zonas sin cobertura;
  • financiamiento y modelos de negocio accesibles para pequeños y medianos productores;
  • formación técnica local para uso y mantenimiento de soluciones IoT;
  • interoperabilidad y estándares para garantizar trazabilidad confiable hacia mercados internacionales.

“El IoT rural en Perú no es un lujo: es la herramienta que permitirá mantener el liderazgo agroexportador, reducir desperdicios y llevar desarrollo tecnológico a regiones que lo necesitan. Pero para eso se requiere escala, capacitación y políticas de largo plazo”, señala Ricardo Orjuela, Gerente Regional de Ventas Latam de Alai Secure.

Acerca de Alai Secure

Fundada en 2005 y con sede central en España, Alai Secure es la filial de Grupo Ingenium que ofrece servicio como Operador M2M/IoT especializado en la gestión de comunicaciones de misión crítica. La compañía opera en España, Colombia, Chile, Perú, México y Ecuador.

Alai Secure está especializado en la gestión de comunicaciones de misión crítica en sectores como el sociosanitario, donde opera aproximadamente el 40% de las comunicaciones de Teleasistencia en España, o el de seguridad privada, donde en la actualidad ofrece servicio a más de 150 centrales receptoras de alarmas, opera más de 300 mil conexiones de alarma y gestiona más de 3 millones de eventos mensuales.

Ofrece servicio a más de 350 marcas de rubros diferentes: Point of Sales, Push to talk, wearables, GPS, todas ellas muy relacionadas con las smart cities. Alai Secure se convierte así en un actor protagonista ayudando a las empresas de tecnología, fabricantes e integradores a construir y operar con garantías servicios de valor en la ciudad inteligente del futuro.